domingo, 16 de junio de 2013

En el nombre del padre y del hijo



¿De tal palo, tal astilla?

 
¿Que es un padre? Un padre es un ser humano de sexo masculino que ha tenido descendencia directa, es decir un hijo o una hija. Papá, father, tate, papa, aba, mi viejo, etc. son algunas de las distintas expresiones para referirse a un padre. Sabemos que hay diferentes tipos de padres pues también se utiliza ese término para referirse al principal prócer de una nación, al jefe de una tribu o clan familiar y en las religiones monoteístas al mismo Dios.

Me vienen a la memoria algunos padres famosos del transcurrir de los tiempos y me pregunto si se engarzan realmente con nuestras propias historias personales como hijos o padres. Les dejo algunos episodios para que lo reflexionen a vuestro absoluto criterio, para que lo visualicen en sus interiores y espero que por ello no necesiten tomar la firme decisión de transitar por el mullido diván de su psicólogo personal.


Abraham o Ibrahim

Fue uno de los mas conocidos padres desde épocas muy remotas y según el relato del Génesis, Dios le otorgó su nombre en el momento de establecer un pacto con él, que incluía su deseo de convertirlo en el origen de un pueblo del cual sería su Dios y al que le daría la tierra de Canaán como posesión perpetua.

Su padre Teraj era un comerciante de profesión, un vendedor de ídolos en la ciudad de Ur, hoy Irak. Su rebelde hijo Abraham se encargó de cuestionarle su idolatría mientras le cuidaba su negocio al destruirle toda la mercancía pretextando que esos ídolos paganos de piedra y arcilla se habían peleado entre ellos por diferencias nimias y terminaran matándose unos a los otros.  

Así Abraham huyó de su padre enfurecido hacia Canaán, la tierra que Dios le había prometido para el y sus hijos, transformándose así en el primer inmigrante que subió a la Tierra de Israel.


Su hijo Isaac

El Señor ordenó a Abraham que le ofreciera su hijo en sacrificio en el monte Moriah como era usual en la práctica cananea de sacrificar al primogénito.

 El patriarca se trasladó hacia dicho lugar con su hijo Isaac, subieron a la montaña mientras el niño llevaba la leña con la que sería sacrificado. En el difícil trayecto, Isaac preguntaba una y otra vez a su padre dónde estaba el carnero para el holocausto y su padre le respondía que el Señor  les proporcionaría alguno.

Justo cuando Abraham iba a inmolar a su hijo, un ángel se lo impidió y le entregó un carnero que sacrificó en lugar de su hijo. La fe y confianza en Dios de Abraham era tan grande y profunda que estaba seguro de que su ser mas amado, su propio hijo, seria redimido y salvado.

Así Abraham confiaba en su Padre.


Jacob y su hermano Esaú

Relatan las sagradas escrituras (Génesis 25:34) que Jacob hijo de Issac le compró la primogenitura a su hermano Esaú por un plato de lentejas.

 Lo sorprendente es que  Esaú se deshizo del tan valioso legado espiritual de su padre por una simple recompensa material: ¡un guiso de lentejas!


Los hijos de Jacob

Jacob transcurría sus últimas horas en la tierra de Egipto, yacíendo en su lecho de muerte. Reunió a sus doce hijos y antes de morir los bendice uno a uno y se despide de ellos.

Sus hijos eran doce: Rubén, Simeón, Levy, Judá, Dan, Neftalí, Gad, Asher, Isajar, Zebulón, José y Benjamin y las tribus de Israel eran trece aunque siempre se mencionan doce pues de todos los hijos de Jacob, José heredó dos tribus, Efraín y Menashe.

Jacob fue un padre muy afortunado por poder terminar sus días de una forma tan serena, armoniosa y digna.


Absalón, el hijo rebelde.

Fue el hijo favorito del Rey David y el peor enemigo de su padre.

Físicamente era perfecto y no tenía ningún defecto alguno pero envidiaba absurdamente a su padre David el poder, honor y riqueza de su reinado y deseaba apoderarse de todo por la fuerza y utilizando cualquier medio para ello.

Absalón logró aliarse con el poderoso Ajitófel, consejero y amigo de David y así comenzó la conspiración con el apoyo de muchos secuaces.

La historia termina trágicamente con la derrota de la conspiración y la muerte accidental de Absalon y el amargo dolor de un padre traicionado por su propio hijo. Un  rey David que había solicitado encarecidamente a sus generales que capturen vivo a Absalón, que no maten a su hijo mas amado.


José. (José de Nazareth)
 - יוֹסֵף

José era un judío de condición humilde y  perteneciente al linaje del rey David. Para el cristianismo y diversos estudiosos, fue el esposo de María la madre de Jesús de Nazaret y padre terrenal de Jesús. Ejerció el oficio  de artesano o carpintero, profesión que habría también enseñado a su hijo.

Jesús era el hijo de José, nació en el seno de una familia judía, vivió y predicó como un judío y hasta su muerte nunca se imaginó - ni siquiera en sueños - abandonar el judaísmo y nunca pensó que estaba creando una nueva religión.

El padre José y su hijo Jesús nacieron y se formaron en las tradiciones judías, habían estudiado los escritos de los grandes sabios de su pueblo y allí aprendieron el primer mandamiento de Moisés "No tendrás más Dios que a Mí" y "Amarás a tu prójimo como a ti mismo".


Sigmund Freud, "Moisés y la religión monoteísta"

Sigmund Freud fue un médico neurólogo, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Se dedicó a investigar muchos de los pasajes bíblicos en los que la relación paterna filial se identifica con la relación con Dios, acentuada por innumerables pasajes que identifican la relación con Dios con la relación con los padres:

"Guarda, hijo mío, el mandamiento de tu padre, Y no dejes la enseñanza de tu madre; Átalos siempre en tu corazón, Enlázalos a tu cuello. Te guiarán cuando andes; cuando duermas te guardarán; Hablarán contigo cuando despiertes"
(Proverbios 6:20-22).


"Carta al padre"

Franz Kafka decidió un día escribirle una carta a su padre, una dramática carta que nunca alcanzó a llegar a sus manos.

La vida de Kafka quedó marcada para siempre por la rigidez y autoritarismo de su padre, que en un intento de educarle mejor, hizo de la vida de su hijo un verdadero drama "kafkiano", con las graves consecuencias de que nunca mas llegaría a ser seguro de sí mismo.

En esta verdadera pieza literaria le endilga y reprocha el haber intentado hacer de sus hijos lo que no querían ser, obligándolos a tomar por un camino muy diferente del que ellos deseaban.


Superman o Kal-El (La voz de Dios)

Superman proviene del planeta Kriptón y  Jor-El (Hoyo de Dios) era su padre, un sabio científico que advirtió de la   inminente destrucción de Kriptón, pero nadie lo escuchó,  a semejanza de los profetas de Israel que anunciaron la destrucción y la diáspora.

Como vemos, su planeta de origen fue destruido por una gran catástrofe y se salvó como en la canasta de Moisés de la destrucción, en un arca que es enviado al planeta Tierra. El bebé fue encontrado y adoptado por los esposos Kent, sus nuevos padres, quienes lo llamaron Clark Kent.

Al crecer, Clark fue descubriendo habilidades y poderes sobre humanos. Clark se convierte en Superman, haciendo uso de sus asombrosos poderes para luchar por la verdad y la justicia.



"La vida es bella"

 "La vita è bella" es una emocionante película dirigida y protagonizada por Roberto Benigni, ganadora de tres Oscar y basada en el libro "Al final derroté a Hitler", de Rubino Romeo Salmoni.

Guido Orefice es un joven padre judío italiano que es deportado a un campo de concentración nazi junto a su hijo Josué de tan solo cinco años. Allí, con tal de salvar la vida de su hijo le hace creer que todo se trata de un juego y que pueden ganar un premio si consiguen mil puntos. Inmersos en el peor holocausto de la historia de la humanidad, termina auto sacrificándose para salvar a su pequeño hijo.


"No puedo pensar en ninguna necesidad en la infancia tan fuerte como la necesidad de la protección de un padre."  Sigmund Freud


Dr. Guido Maisuls
Buenos Aires, Argentina.



Si no soy yo ¿quién?, si no es ahora ¿cuando?
si es solo para mí, ¿de que sirve?  (Hillel)

sábado, 25 de mayo de 2013

¿Por qué soy argentino?






En el Cumpleaños de la Patria


Che Argentina, discúlpame que te tutee pero como te quiero mucho es como tenerte mas cerca, vos sabés que yo y mi esposa somos la cuarta generación de aquellos inmigrantes de Europa Oriental; nuestros antecesores que fueron agricultores, trabajadores de la tierra y hombres de trabajo fecundo, verdaderos gauchos judíos que formaron familias honestas y laboriosas, que mandaron sus hijos a las universidades, apoyaron la democracia y convivieron pacifica y fraternalmente con todos los descendientes de italianos, españoles, árabes y criollos que tanto te engrandecieron a vos.

Mi alma y mi espíritu vienen de esos judíos errantes que fueron obligados a abandonar la tierra de Israel hace mas de dos mil años, vagando incesantemente sin patria, siempre perseguidos y humillados por no querer renunciar al Dios de nuestros ancestros. 

Mi alma y mi espíritu quedaron salpicados definitivamente por tus negras tierras entrerrianas, por tus verdes espinillos y camalotes, por tus celestes de los cristalinos y caudalosos arroyos y ríos mesopotámicos, por tus blancos de las gélidas heladas invernales del litoral y por tu dorado y resplandeciente sol que nos ilumina siempre desde el cielo y desde nuestra azul y blanca bandera.

Hoy estamos orgullosos de ser descendientes de aquellos gauchos judíos de las colonias de Entre Ríos, de Santa Fe, de Santiago del Estero, de La Pampa y de Buenos Aires.

En estas colonias surgieron los que Alberto Gerchunoff denominó "gauchos judíos", que sin renunciar a su cultura y a su identidad primigenia, se fueron incorporando al estilo del hombre de campo argentino, tomando el aspecto de los que viven al aire libre y aprendiendo a atar los bueyes y a manejar el arado.

Estos peculiares gauchos judíos fueron el producto de esa necesidad vital e imperiosa de los nuevos inmigrantes, de poder encontrar en esas verdes llanuras argentinas, una nueva tierra prometida donde poder comenzar una nueva vida, donde poder cultivar la tierra como lo hacían hace mas de dos mil años sus antepasados en la Tierra de Israel.

Mi cuna y mi infancia siempre estuvieron acompañados y protegidos por los acordes de aquellos viejos tangos que ronroneaban en mi hogar. Mi adolescencia y mi juventud fueron iluminadas por las letras geniales de Jorge Luis Borges y su "Hombre de la esquina rosada" y por las sabias coplas de Don Atahualpa Yupanqui que siempre me recuerdan que tal vez alguno se acuerde que aquí cantó un argentino. 

Toda mi vida que transcurrí en vos, Che Argentina, estuvo siempre guiada por las luchas por una sociedad mas justa y mas ética, por el rechazo a las dictaduras militares y a las burocracias corruptas que tanto daño le hicieron al argentino de la calle, al laburante, a los hombres y mujeres de todos los días.

Estas siempre presente en mí, Che Argentina, desde el asado criollo del fin de semana, el mate verde y cimarrón como en las cuchillas entrerrianas, las campañas futboleras de Boca Juniors. Carlitos Gardel y Julio Sosa vuelven a cantar desde los parlantes de mi compu, las empanadas de carne y el puchero, los alfajores y el dulce de leche, las charlas con los amigos de siempre de cómo son las tardecitas provincianas o las noches porteñas. Queriéndolo o no, te llevo dentro mío, Che Argentina.

Porque definitivamente, Che Argentina formas parte de mi ser, corres por mi sangre, te llevo en mis entrañas, estas dentro de mi y formas parte indivisible de mi vida, vos y yo somos inseparables, Che Argentina.

Hoy y desde mi humilde lugar estoy convocando a todos ustedes, a todos mis hermanos argentinos, a los que estamos desperdigados por el ancho mundo para que no nos olvidemos del cumpleaños de la Patria, de nuestra querida Che Argentina en la que nacimos y nos formamos.

Ya es hora de que empecemos a contactarnos, a juntarnos, a charlar, con un verde y virtual mate cimarrón de por medio, a organizarnos como podamos para rendirle un merecido homenaje y a trabajar por el futuro de nuestra querida Patria Argentina.


"No me nuembren que es pecao
y no comenten mis trinos
yo me voy con mi destino
pal lao donde sol se pierde
tal vez alguno se acuerde
que aquí cantó un argentino"
Don Atahualpa Yupanqui.


Un gran abrazo gaucho desde Buenos Aires.

Dr. Guido Maisuls
Buenos Aires, Argentina.

viernes, 10 de mayo de 2013

Un exquisito viaje por la gastronomía israelí





En Israel no existen comidas típicamente israelíes, a causa de la fuerte, variada y permanente congregación de culturas y costumbres culinarias, el símbolo más representativo e indiscutible de la gastronomía de mi país es el "falafel". 

Un "falafel" al que los nómades e inquietos israelíes se han encargado de difundirlo y universalizarlo alrededor del mundo, especialmente en las populosas barriadas de Nueva York o en algunas tradicionales zonas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La cocina de Israel ha ido incorporando refinados y exóticos sabores de diferentes lugares del mundo pero fundamentalmente con acentuados aspectos, sensaciones, gustos, texturas, colores y aromas típicamente sefardíes, ashkenazis y medio oriental.

El "cuscus" marroquí y tunecino de sémola de trigo, el "gulash" húngaro de carne vacuna, cebollas y pimentón, el "maláuaj" yemenita, el "borscht" ruso o sopa de remolacha de un color rojo intenso característico, la "mamaliga” rumana con crema agria y queso, el "mansaf" árabe con cordero, arroz y yoghurt seco y el "guefilte fish" o pescado relleno al estilo judío de Europa oriental, se consideran desde siempre protagonistas permanentes de las mesas israelíes.

El desayuno israelí te puede sorprender gratamente con dos versiones muy populares: un exquisito “labaneh” o queso-yogur de color blanco elaborado con leche de cabra o de oveja o con una esplendida “shakshouka” o fritura de tomates, cebollas y pimientos en aceite de oliva y terminado a fuego lento con huevos.

La comida fuerte y principal es el almuerzo israelí que se toma al mediodía o en las primeras horas de la tarde: puedes aprovecharlo para probar los "shishlik": brochetas de carne asada de cordero, ternera, pollo o pavo tipo brochettes y asados al fuego y acompañados de tomates, morrones y cebollas o los "kababim" o albóndigas de carne asados.

También los populares "falafel", hechos de una pasta de garbanzos mezclada con hierbas y especias en forma de bolitas que se fríen y se ponen dentro del típico pan de pita, junto a verduras, morrones y aceitunas, aderezadas con una pasta de sésamo o "tjina" y con una salsa muy picante o "jarif" de un acentuado color rojo.

Todas estas delicias son servidas en un pan árabe horneado denominado "pita" que es redondo y chato, hueco al ser cortado, lo que lo vuelve ideal para rellenarlo y preparar una gama infinita de sándwiches, como así también para sumergirlo en una gran variedad de salsas y aderezos.

También es popular el pan sirio-kurdo llamado "lafa", que es una delgada hoja de masa como papel, que permite envolver el contenido del sándwich en el pan, como si se tratara de un papel para embalar.

El "shawarma" es una comida típica del Medio Oriente, preparado con delgadas láminas de carne de cordero, de pavo o de pollo asada en un asador vertical, comida en un pan de pita, "lafa" o al plato junto con ensaladas, encurtidos, "hummus", "tjina" y el exótico “amba” que es un condimente oriental de gusto y aroma excepcional.

No te puedes quedar sin probar la formula milagrosa de la felicidad y el bienestar, el popular "hummus", un plato de origen árabe a base de puré de garbanzos, vinagre, ajo y sésamo. No te pierdas el famoso "kabab", albóndigas de carne aderezadas con varias especies. Ni las exquisitas "burekas", especialidad turca que fueron llevadas a Israel por los judíos de los Balcanes y consiste en hojaldre relleno de queso, papa y espinacas. Y para disfrutar los "jatzilin" o berenjenas, preparados de múltiples maneras son realmente inolvidables.

El "hummus con tjina" es una comida completamente vegetariana, muy nutritiva, baja en grasas y libre de colesterol y muy rica en proteínas y fibras. Se sirve habitualmente como desayuno y es un puré hecho a base de garbanzos cocidos, jugo de limón, "tjina" o pasta de semillas de sésamo y aceite de oliva y puede llevar además ajo, comino y pimentón como condimentos. Se sirve en un plato y a temperatura ambiente, acompañada con pan de pita y vegetales crudos que sirven para mojar en el "hummus". En árabe, "hummus" significa lisa y llanamente "garbanzo".

Científicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén acaban de descubrir, que los garbanzos tienen grandes cantidades de un aminoácido llamado triptófano, un precursor de la serotonina que actúa como neurotransmisor sobre el sistema nervioso y el cerebro produciendo una sensación de felicidad y de bienestar.

Últimamente brotaron como hongos en día de lluvia, las típicas parrillas argentinas o brasileras, testigos de la presencia de la inmigración sudamericana, donde la carne al fuego o "bazar a la esh", es la protagonista indiscutible.

Si te acosa la sed y deseas beber, los exquisitos jugos de frutas aromatizados con nana, menta y limón te harán sentir en el paraíso. En cuanto a las cervezas puedes disfrutarlas como Dios manda pues son fuertes, con mucha personalidad y de una gran calidad, las marcas más populares son la Macabi, la Goldstar y la Nesher.

Para acompañar como corresponde a estas comidas son imprescindibles los vinos del país como los del Golán, los del Carmel y de otras zonas que con su excelente calidad ya compiten a nivel internacional con los italianos, franceses y sudamericanos.

Para degustar los licores hay que destacar el "sabra", un licor de chocolate y naranja al brandy y el "arak", una bebida árabe parecida al anís. Luego de la inmigración rusa el vodka es una de las bebidas mas difundida en los distintos ámbitos.

Es muy popular entre la juventud el uso de la exótica y pintoresca "narguilah", una pipa con filtro de agua para fumar colectivamente o no, acompañado del exquisito te de flores y hierbas orientales o del fuerte y amargo café árabe.

En todas las ciudades, moshavim y kibutzim es ya casi tradicional el mate amargo o dulce en manos de argentinos, uruguayos y de no pocos israelíes.

Y como broche final para este viaje culinario por la gastronomía israelí, un dulce postre para acompañar el fuerte y aromático café oriental: el "baklawa" que es un pastel elaborado con una pasta de nueces trituradas, distribuida en una masa filo y bañado en almíbar o jarabe de miel o un exquisito helado de “halva” elaborado con sésamo, sémola, azúcar y miel.


"Beteabon Leculam"
"Buen apetito para todos"

Dr. Guido Maisuls
Buenos Aires Argentina.

domingo, 21 de abril de 2013

El pensar diferente no es un delito





El pensamiento es un atributo de nuestro intelecto que se utiliza asiduamente para dar soluciones a los conflictos y problemas que dificultan nuestra vida cotidiana. Fue utilizado por nuestros ancestros desde épocas remotas y con excelentes resultados pero en estos tiempos modernos su utilización ha ido cayendo en desuso.

¿Es el pensamiento indispensable para la paz, la coexistencia y del futuro de los ciudadanos dignos y libres? Estos ciudadanos tienen su existencia y su destino íntimamente unido a ese valioso atributo que posee el ser humano: el pensamiento, “aunque algunos desconozcan su existencia o aun no sean tan concientes de ello”.

“Ningún ser humano es enemigo del pueblo argentino por pensar diferente”  Cristina  Fernández de Kirchner

Es natural que el pensar diferente no es un delito, es un derecho primordial garantizado por nuestra Constitución Nacional. El pensar diferente y poder expresarse libremente es el espíritu de nuestra libertad.

"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre…" Don Quijote de la Mancha", Miguel de Cervantes, 2ª parte, capítulo 58.

Después de un intenso día de trabajo, llegué a las 19,30 hs. del 18 A al Obelisco y de ahí me dejé llevar por la multitud a través de Diagonal Norte hasta la plaza de Mayo. Ahí me sentí sumergido en una gran fiesta popular compartiendo con esta marea humana los clamores de un pueblo sediento de transparencia, de seguridad, de democracia y de un futuro previsible y digno.

Mis motivaciones fueron y son simples, claras, razonadas y sinceras:

Inseguridad: Quiero un Estado y una Justicia que me garanticen vivir sin temor a que me asalten, me roben, me asesinen y me intimiden.

Transparencia: Necesito una administración pública que me muestre la verdad sin tapujos con respecto a todas sus acciones que involucren nuestro bienestar y nuestra vida.

Democracia: Exijo que se respete a rajatabla la independencia absoluta de todos los estamentos del Estado sin que uno de ellos se apodere del mismo en beneficio de intereses sectoriales que van en desmedro de las mayorías nacionales.

Libertad: Deseo opinar, elegir, viajar, producir, comprar, vender y vivir sin que un poder omnipotente me intimide o me prohíba interactuar en esta sociedad dentro de los marcos legales preestablecidos por nuestra Constitución Nacional.

Disenso: Espero transcurrir mi vida con la posibilidad de expresarme en forma pública o privada en todas aquellas cuestiones que me agradan o desagradan dentro del marco de la sociedad donde estoy inmerso.

Futuro previsible: Reclamo el derecho inalienable de preveer y planificar mi futuro mediato e inmediato sin que me destruyan las reglas de juego naturales de acuerdo con nuestra idiosincrasia y cultura ciudadana.

Respeto a la Constitución: Reclamo a los gobiernos de turno que se esfuercen en gobernar, respetando y haciendo cumplir  nuestra Constitución Nacional y no la modifiquen por conveniencias especulativas y sectoriales.

Feliz de estar en esa gran patriada junto a jubilados, estudiantes, obreros, empleados públicos, amas de casa, profesionales, comerciantes y diferentes sectores sociales, me fui convencido de que esto no era una oposición, era simplemente gran parte del pueblo argentino expresándose pacíficamente.

¡Mi querida Argentina, tiene Futuro!


Dr. Guido Maisuls
Buenos Aires Argentina.


"En una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario" George Orwell.

jueves, 28 de marzo de 2013

¿Que necesita la comunidad judía de Buenos Aires?



Buenos Aires siempre fue una ciudad muy generosa y aun hoy continúa cobijando sin especulaciones a hombres y mujeres de buena voluntad, en la búsqueda de un futuro promisorio que nutren estas abigarradas muchedumbres que irrumpen cotidianamente desde el alba hasta el atardecer, en la búsqueda del sustento de cada día y de los preciados sueños acunados desde sus tierras de origen.

Nuestra comunidad judía en la ciudad de Buenos Aires es la más grande de América Latina y una de las más importantes del mundo exceptuando a Israel. En el año 2006 se estimaba una población, según un informe el JOINT (Jewish Joint Distribution Committee), de 233.000 judíos en Buenos Aires y zonas de influencia.

Una comunidad que estando completamente integrada a la sociedad argentina con respecto a su identidad nacional, a sus valores culturales y a sus actividades socioeconómicas conservan aun y de diversas maneras sus lazos ancestrales con el pueblo judío y el Estado de Israel.

La diversidad es, sin duda alguna, la característica más peculiar de este grupo humano en el que se conjuga una verdadera sinfonía de heterogeneidad imaginable y donde cualquier análisis rígido o esquemático termina irremediablemente en la irremediable ruptura de todos los estereotipos imaginables.

Las permanencia de los judíos en Buenos Aires se remonta al año 1619 cuando llegaron a Buenos Aires ocho navíos con inmigrantes criptojudíos  de Lisboa y Lima y luego con las sucesivas olas migratorias de diferentes orígenes trajo como consecuencia que hoy y en esta ciudad aparezcamos los integrantes de esta comunidad con diferentes apariencias, con costumbres multifacéticas e incluso con aspectos muy difícil de identificarnos como tales, por esto hoy  el judaísmo porteño es multiétnico y heterogéneo aunque tengamos un origen y valores éticos y culturales en común.

Esta comunidad como toda la población en general atraviesa el presente sumergida en situaciones de gran complejidad política, ideológica y crisis de valores de origen nacional e internacional donde deben resolver satisfactoriamente la permanencia de sus valores ancestrales con la necesidad de adaptarse y convivir en la diversidad sin desprenderse de los primeros.

La diversidad exige convivir con el pluralismo, con el pensamiento democrático que asegura la existencia de diferentes posiciones y pensamientos ideológicos, con la participación de los diversos grupos sociales en la vida democrática y con la coexistencia con los diferentes puntos de vista sobre este tiempo histórico y su realidad social.

Vivir en la diversidad le exige a la comunidad judía  adaptarse a la heterogeneidad tanto interna como en el seno de la sociedad en la que esta inmersa y por esto debe promover el pluralismo y no pretender recorrer el camino del pensamiento único y esto solo se genera desde la participación, el diálogo, el debate y el respeto al diferente.

La comunidad judía de Buenos Aires no debe desprenderse de su fe ancestral, ni de sus valores originarios, ni de sus irrenunciables vínculos con el Estado de Israel para realizarse plenamente como judíos pero a su vez necesita perseverar en ser plenos ciudadanos argentinos y asumir activamente todos los desafíos que nos  demande esta sociedad argentina.

La comunidad judía de Buenos Aires debe mantenerse unida porque la unidad es la síntesis del pensamiento democrático que respeta la existencia de diferentes posiciones y pensamientos.

Mantenerse unida teniendo en cuenta que la unidad no pretende representar a un solo pensamiento ya que se genera desde la participación, el diálogo y el debate.

Mantenerse unida porque la unidad es la participación dentro de la comunidad de los diversos sectores con diferentes puntos de vista sobre su tiempo histórico y su realidad comunitaria en la búsqueda de un futuro en común.


 Dr. Guido Maisuls
Buenos Aires, Argentina.

Si no soy yo ¿quién?, si no es ahora ¿cuando? si es solo para mí, ¿de que sirve?
(Hillel)

lunes, 18 de marzo de 2013

"Francisco I, los Hermanos Mayores en la Fe y la Humanidad"




Corría el año 1963 cuando yo disfrutaba de mi infancia en aquel pequeño pueblo entrerriano de General Campos, terminábamos con mis compañeros de jugar un  disputado partido de futbol y de pronto escuché que había fallecido Juan XXIII, el papa bueno.
Cuando volví a casa, le pregunte a mi padre quien era y que había hecho ese Papa bueno. Entonces el me leyó el siguiente párrafo:
"La marca de Caín está estampada en nuestras frentes. A través de los siglos, nuestro hermano Abel yacía en la sangre que vertimos, y derramamos lágrimas olvidando tu amor. Perdónanos Señor, por la maldición que falsamente le atribuimos a su nombre como judíos. Perdónanos por haberte crucificado en su carne por segunda vez. Porque no sabíamos lo que hacíamos."
"Al maldecir a los judíos crucificamos a Jesús otra vez".

Papa Juan XXIII

Me impresionó profundamente Karol Wojtyla o el Papa Juan Pablo II cuando en el año 2000 desde en el Muro de los Lamentos, pidió humildemente perdón por los horrores que los malos cristianos produjeron al pueblo judío, construyendo un hermoso puente de dialogo y unión entre la Iglesia Católica y sus "Hermanos Mayores en la Fe"

Quedaron grabados a fuego en mi mente sus tres instancias mas revolucionarias: su visita a la Sinagoga de Roma en la que se reencontró con los judíos como “nuestros hermanos mayores”; su confesión en el museo del Holocausto de Jerusalén, recordándonos que sólo una ideología sin Dios podía llevar a cabo el exterminio de un nación entera y su oración en el Muro de los Lamentos, donde imploró perdón a Dios por todos los sufrimientos que los cristianos infligieron en la historia  a los hijos de Israel.

Hoy me produjo una gran satisfacción, que el actual papa Francisco I expresó en su primer día de papado el deseo de aportar al "progreso de las relaciones entre judíos y católicos", en una carta dirigida al jefe de la comunidad hebrea de Roma.
"Espero intensamente poder contribuir al progreso de las relaciones entre judíos y católicos conocidas a partir del Concilio Vaticano II, en un espíritu de colaboración renovada".

En junio del 2010  se produce la visita histórica del cardenal Bergoglio a la AMIA donde por primera vez una máxima autoridad de la iglesia católica visita a la principal institución judía de la Argentina.
Para Francisco I, el atentado a la AMIA es “...un eslabón más de la cadena de dolor y persecución que el pueblo elegido de Dios ha sufrido en la historia”.
Del ex cardenal Jorge Bergoglio.

En los difíciles momentos de los rutinarios brotes de judeofofobia que ocurren en Argentina también quedó grabada la original impronta de Francisco I como un hombre de bien: "Sólo el arzobispo Jorge Bergoglio se mostró preocupado por los graffitis antisemitas en la Facultad de Filosofía y Letras que decían: sea patriótico, mate judíos", por Dina Siegle Van, de la American Jewish Committee. 17 de Septiembre, 2006.

Y Francisco I nuevamente nos deja gratamente sensibilizados cuando exclama a los cuatro vientos: "Aaah, cómo querría yo una Iglesia pobre y para los pobres". Entonces su confesión arrancó nuestro más caluroso y emocionado aplauso.

Las palabras y las acciones de Francisco I despiertan frescas brisas de vida y de humanismo cuando se desvela por el bienestar de los dos protagonistas extremos de la vida: “Cuando un pueblo se olvida de cuidar a sus niños y de cuidar a sus ancianos, empezó a ser un pueblo en decadencia, es un pueblo triste. Cuando en una familia se olvidan de acariciar al anciano, ya anida la tristeza en el corazón”.

Jorge Bergoglio nos impactó en nuestras mas íntimas fibras humanas cuando denuncia que en la Argentina se aplica la pena de muerte con la "eutanasia encubierta" de ancianos, quienes sufren maltrato y marginación.
"En la Argentina hay eutanasia encubierta. Las obras sociales pagan hasta cierto límite; si te pasás, ´morite, total sos viejo´. Hoy se descarta a los viejos cuando, en realidad, son la sede de la sabiduría del pueblo".

El ex arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, denunció con vehemencia como unos de los grandes males de la Argentina y del mundo "al imperio del dinero con sus demoníacos efectos como la droga, la corrupción, la trata de personas-incluso de niños, junto con la miseria moral y espiritual, son moneda corriente”.

El argentino Papa Francisco I, nos otorgó muestras de que piensa ser implacable con los pederastas y no piensa encubrirlos. "No quiero que frecuente esta Basílica" insinuó el Papa, cuando se cruzó con el cardenal Bernard Law, acusado de haber encubierto a más de 250 curas pederastas en los Estados Unidos.

El hoy actual Papa y ex arzobispo porteño también hizo su implacable crítica al pésimo servicio ferroviario argentino y a la tragedia de Once al denunciar que "no hay que acostumbrarse a viajar como ganado para ganarse el pan pues la casi la totalidad de los fallecidos venía a ganarse el pan dignamente".

Y el Papa Francisco I nos sorprende una vez mas con su sencillez, humildad y desapego a las cosas superfluas de la vida cuando mantuvo en una audiencia con periodistas de todo el mundo, que se percataron que seguía usando sus viejos zapatos, en lugar de los púrpuras tradicionales en los Papas.

No soy cristiano ni católico. Soy un argentino de nacimiento y por convicción, profeso la fe judía y soy descendiente de los gauchos judíos de Entre Ríos e hijo de los Hermanos Mayores en la Fe a los que hacia referencia el Papa Juan Pablo II y me siento muy feliz, emocionado y orgulloso que mi compatriota el Papa Francisco I haya sido elegido tan sabiamente al frente de la Iglesia de Roma pensando en la realización efectivamente de un mundo mejor y mas humano.

Que Dios bendiga a Jorge Bergoglio o Francisco I y a toda la humanidad.
 

Dr. Guido Maisuls
Buenos Aires, Argentina.

Si no soy yo ¿quién?, si no es ahora ¿cuando?
si es solo para mí, ¿de que sirve?

(Hillel)

jueves, 14 de marzo de 2013

Depredadores de la libertad



Imágenes integradas 1


En ecología, la depredación es la acción por la cual un individuo de una especie animal caza a otro individuo de otra especie o de la misma para poder subsistir.

En la sociedad humana, el predador o depredador es un individuo que saquea, explota y utiliza a su semejante en forma inescrupulosa para su propio provecho como algunos políticos  que se convierten en depredadores ni bien alcanzan el poder político y económico.

El presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad representa la facción más radical del régimen clerical iraní desde la revolución islámica de 1979 y se ha especializado en amenazar de destrucción física  a Israel y a Occidente, ha negado sistemáticamente la existencia del Holocausto nazi y se ha empecinado en desarrollar un programa nuclear con fines destructivos mientras apoya ideológica y materialmente a todos los movimientos terroristas islámicos.
José Eduardo Dos Santos ha sido presidente de Angola desde 1979. El, sus hijos y su círculo de amigos acumularon grandes fortunas negociando con las empresas estatales. El FMI informó sobre la desaparición de US$ 32 mil millones de las cuentas del Gobierno.
Transparencia Internacional anuncio que Angola es uno de los estados más corruptos del planeta a causa del uso de los ingresos del petróleo con el lamentable saldo de que el 45% de los niños sufre desnutrición crónica. Ante esta realidad un funcionario muy cercano a Dos Santos aseveró: "No hay nada malo en ser rico ¿Quién dice que no puedo tener un negocio o dos?"
El bielorruso Alexander Lukashenko desarrolló un régimen en Bielorrusia signado por la corrupción, la tortura, los asesinatos y la censura, logrando imponer con dichos métodos su reelección con más del 80% de los votos en 2010. Cuando el ministro de Exteriores alemán, Guido Westerwelle, le reprochó su condición de "el último dictador de Europa", Lukashenko le respondió que "es mejor ser un dictador que ser gay".
El dictador sirio Bashar al-Assad se haría merecedor de un destacado lugar en la historia como el genocida que aniquiló a su propio pueblo, mientras tanto ya ha logrado el terrorífico record de cerca de 100.000 compatriotas suyos asesinados principalmente por fusilamientos masivos, horrendas torturas y bombardeos indiscriminados a la población civil y todo esto para mantenerse a cualquier costo en su trono de privilegio y poder.
Siria tiene uno de los arsenales de armas químicas y biológicas más grandes del mundo y está preparado para usarlas cuando lleguen las órdenes genocidas finales del presidente sirio, Bashar al Asad pero con la alta posibilidad que en su incesante desmoronamiento pueden terminar en manos de crueles depredadores como el grupo terrorista Hezbollah o las tantas bandas terroristas islámicas que pululan en la región.
Muammar al-Gaddafi fue un déspota, torturador y psicópata que en los casi 42 años que permaneció en el poder en Libia, practicó todas las formas de violencia física, social y política contra su propio pueblo para lograr sus objetivos de poder sin límites. En su visita a Italia para disertar en un seminario sobre el Corán, sentenció: "El Islam tiene que convertirse en la religión de toda Europa".

El líder del socialismo bolivariano, Hugo Chávez condenó a la riqueza: "Nosotros no queremos ser ricos, ser rico es malo, es inhumano y condeno a los ricos". Hoy la familia Chávez posee una fortuna personal estimada en unos 2.000 millones de dólares, según Jerry Brewer, director de la organización de inteligencia económica Criminal Justice International Associates (CJIA).

Por fortuna he tenido el privilegio de haber conocido dos mundos diferentes:

El mundo de los que prefieren la vida, el mundo de los que eligen fecundas tierras de libertad al infierno de la intolerancia.

Y el otro mundo, el mundo de los depredadores de la libertad.

Aquí decido cometer una fragante disociación: entre estos dos mundos - imposibles de integrar - de acuerdo a mi lógica y sentimiento me quedo definitivamente con el mío - el mundo de los que eligen fecundas tierras de libertad  - pues es nada mas y nada menos la esencia de mi origen y destino.


¿Cuál de estos dos mundos  prefieres tú?


Dr. Guido Maisuls
Buenos Aires, Argentina.